VOLVER

Biografia

Carta Editorial

Bienvenidos a esta sección donde suviremos todos los articulos publicados, sobre las biografias de personas del partido de Moreno. \_(^^)_/

Roberto Diaz

Roberto Díaz es una figura destacada en la cultura de Moreno, Provincia de Buenos Aires. Fundó la Casa de la Cultura de Moreno, que funcionó entre 1971 y 1973, promoviendo diversas expresiones artísticas como teatro, cine, folclore, literatura y artes plásticas. Además, trabajó durante 50 años en la docencia, egresando de la Escuela Nacional de Bellas Artes y desempeñándose como Inspector de Enseñanza Artística en la provincia. También creó la Escuela Provincial de Teatro de Morón y la Escuela de Educación Estética de San Antonio de Padua, ambas aún en funcionamiento.

plaza San Martin

Claudio Caveri

Claudio Caveri nació en Buenos Aires en 1928. Se graduó como arquitecto en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde también fue docente en las cátedras de Introducción a la Arquitectura y Composición Arquitectónica entre 1955 y 1956. A lo largo de su carrera, se asoció con el arquitecto Eduardo Ellis (1951-1958), y juntos desarrollaron una propuesta arquitectónica que se alejaba de la rigidez del racionalismo. Buscaron un estilo que se integrara con el entorno y la cultura local, utilizando materiales y técnicas sencillas. En 1964, Caveri fundó la Comunidad Tierra, un proyecto de vida comunal en la localidad de Trujui, Moreno. En este espacio, él y otros jóvenes matrimonios construyeron sus propias viviendas y edificios comunitarios, experimentando con nuevas tecnologías como el ferrocemento. La Parroquia de Guadalupe, inaugurada en 1967, es una de las obras más emblemáticas de este período y de su legado. Caveri falleció en 2011, dejando una importante huella en la arquitectura argentina, caracterizada por la búsqueda de una identidad propia, la integración con la naturaleza y la experimentación con materiales y formas orgánicas. Su trabajo sigue siendo una referencia para la arquitectura latinoamericana y para aquellos que buscan un enfoque más humano y socialmente comprometido en la disciplina.

plaza San Martin

Prof. Juan Carlos Ocampo

El Prof. Juan Carlos Ocampo fue el historiador más destacado del partido de Moreno, Argentina, y una figura clave en la preservación de su patrimonio cultural.

Datos Biográficos y Trayectoria

Nacimiento y Fallecimiento: Nació en Moreno el 18 de octubre de 1938 y falleció en el año 2006.
Historiador y Escritor: Fue reconocido como el mayor historiador del partido. Escribió la primera versión de la Historia de Moreno en 1964 y estaba por publicar una versión ampliada justo antes de su fallecimiento en 2006. También fue autor de una biografía sobre otro vecino ilustre de Moreno, Florencio Molina Campos.
Fundador y Director de Museo: Fue el fundador del Museo Amancio Alcorta y su primer director. También fue iniciador de la Fundación Florencio Molina Campos.
Reconocimiento: Fue declarado Ciudadano Ilustre del partido de Moreno por la Ordenanza 4380 de 1995.

Su legado incluye una profunda labor de investigación y divulgación sobre la historia local, y su nombre ha sido usado para honrar espacios culturales, como el auditorio del Museo Molina Campos.

Salvador Beciú

La información contextual disponible sobre Salvador Beciú se limita a los siguientes puntos:

Profesión: Era abogado.

Actividad Institucional:

Carlos Sourdeaux

La información histórica disponible indica que la Municipalidad de Moreno celebró contrato con el agrimensor Carlos Sourdeaux para realizar la traza y delineación del pueblo, la cual fue aprobada por el Poder Ejecutivo en febrero de 1867.

Aunque Adolfo Sourdeaux es un agrimensor y fundador de localidades muy conocido en la provincia (de hecho, una localidad lleva su nombre), el documento específico sobre la organización del Partido de Moreno lo relaciona con Carlos Sourdeaux para la traza del pueblo cabecera.

También hay una mención indirecta a Adolfo Sourdeaux en el contexto de un plano del ejido levantado en 1866, pero la fuente primaria para la traza aprobada por el Poder Ejecutivo menciona a Carlos Sourdeaux.