Bienvenidos a esta sección donde suviremos todos los articulos publicados, sobre la historia del partido de Moreno. \_(^^)_/
Moreno, un distrito vibrante en la Provincia de Buenos Aires, tiene su origen vinculado al desarrollo del Ferrocarril del Oeste, un hito que marcó el crecimiento de la región y sentó las bases de su identidad urbana.
En abril de 1860, la inauguración de la estación Moreno transformó por completo el paisaje local. Lo que antes era una zona de quintas y campos comenzó a poblarse alrededor de la nueva parada del ferrocarril, atrayendo comerciantes, trabajadores y familias en busca de nuevas oportunidades. La creciente población trajo consigo la necesidad de contar con una administración más cercana. Hasta entonces, el área formaba parte del Partido de la Villa de Luján, pero las distancias con la cabecera dificultaban la gestión local. Así, nació el impulso por establecer un nuevo distrito.
El 24 de octubre de 1864, la Legislatura de Buenos Aires aprobó la creación del Partido de Moreno, consolidando su autonomía y abriendo las puertas a un crecimiento sostenido. Se eligió su nombre en honor a Mariano Moreno, abogado y periodista que desempeñó un papel fundamental en la Revolución de Mayo de 1810, siendo símbolo del pensamiento ilustrado y la defensa de las libertades. Desde sus primeras décadas, Moreno se consolidó como un punto clave en el desarrollo del conurbano bonaerense. La expansión del ferrocarril, el crecimiento de los barrios y el fortalecimiento de la vida comercial y cultural fueron transformando el paisaje.
A más de 160 años de su fundación, Moreno sigue evolucionando como una ciudad con una fuerte identidad histórica y cultural. Espacios emblemáticos como la Parroquia Santa María de Guadalupe y el Museo Histórico Amancio Alcorta recuerdan su legado, mientras que su diversidad social y su movimiento artístico continúan enriqueciendo la comunidad.
El Partido de Moreno fue creado por Ley N∘ 422 sancionada el 24 de octubre de 1864 y promulgada el 25 de octubre de 1864, segregándose del antiguo Partido de Morón.
| Superficie Inicial: | La superficie original designada para el Partido de Moreno era significativamente mayor que la actual. |
|---|---|
| Desmembraciones: El territorio de Moreno sufrió desmembraciones posteriores: | En 1878 y 1889, se le quitaron tierras para la creación del Partido de General Sarmiento, el cual luego sería dividido en los partidos de San Miguel, José C. Paz y Malvinas Argentinas. |
Actualmente, el Partido de Moreno limita con los siguientes partidos, formando parte del área metropolitana de Buenos Aires, conocida como Gran Buenos Aires:
La fundación del pueblo de Moreno y, consecuentemente, la creación de su partido estuvieron íntimamente ligadas a la inauguración de la estación Moreno del Ferrocarril del Oeste el 12 de abril de 1860, siendo una de las primeras poblaciones argentinas surgidas por la influencia del ferrocarril.
Tras la creación del Partido de Moreno por ley provincial el 25 de octubre de 1864, el nuevo distrito implementó su primera autoridad local bajo el marco de la Ley de Municipalidades de Campaña (Ley N° 35) de 1854. Esta normativa establecía un gobierno local de tipo colegiado, es decir, dirigido por un cuerpo de vecinos y no por un único intendente.
El primer órgano de gobierno municipal, que asumió en 1865, se denominaba Municipalidad de Campaña y estaba compuesto por:
| Cargo | Función | Requisitos para el Nombramiento |
|---|---|---|
| Juez de Paz | Presidía la Municipalidad y era la máxima autoridad del partido. | Era un cargo político designado por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (Poder Ejecutivo). |
| Cuatro Municipales | Integraban el cuerpo colegiado. | Debían ser "propietarios vecinos del distrito", mayores de 25 años o emancipados, con un capital mínimo estipulado o una renta equivalente. Eran elegidos por el voto de los vecinos propietarios. |
El rol preponderante de los propietarios (hacendados) en la Municipalidad se debía a que, según la Ley de 1854, el derecho a ser elegido y a elegir estaba fuertemente ligado a la posesión de tierras y a la condición de "vecino" con patrimonio, asegurando que el gobierno local quedara en manos de las élites terratenientes del partido.
El cuerpo colegiado de Moreno funcionó como una especie de junta ejecutiva y legislativa con facultades delegadas por el gobierno provincial. Sus funciones principales eran de carácter administrativo, económico y policial, y no de autonomía plena.
El Juez de Paz no solo presidía la Municipalidad, sino que también cumplía importantes funciones en el ámbito judicial y de orden:
El establecimiento de esta Municipalidad sirvió como un paso crucial para la consolidación del control estatal en la zona de campaña, reemplazando progresivamente la autoridad informal de los grandes terratenientes por un marco legal. Además, al concentrar las funciones en un pequeño grupo de propietarios, se aseguraba que las decisiones fueran acordes con los intereses económicos de la élite rural.
Este sistema de gobierno colegiado, en el que el Juez de Paz era la figura central, se mantuvo vigente hasta 1883. En ese año, una reforma a la Ley de Municipalidades provincial introdujo la figura del Intendente Municipal como máxima autoridad ejecutiva, elegido por voto popular, marcando el fin del gobierno colegiado y el inicio del sistema de gobierno municipal que persiste hasta la actualidad.
El Partido de Moreno, fundado en 1864, no esperó mucho para definir su vocación económica. Si bien la presencia del ferrocarril (Estación Moreno, 1860) fue crucial para su origen, fueron las vastas extensiones de tierra las que dictaron las primeras actividades productivas, marcando un claro ciclo de transformación agraria.
La actividad pionera y dominante en el incipiente Partido fue la cría de ganado lanar . Este sector se estableció como el principal motor económico en las décadas posteriores a la fundación.
El dominio del ganado lanar fue desafiado por factores económicos y demográficos que impulsaron una profunda mutación productiva:
La intensa explotación del suelo por la oveja, sumada a la competencia creciente y la necesidad de mayor rentabilidad, hizo que el modelo de la lana comenzara a ceder.
El crecimiento de la población alrededor de la estación ferroviaria y la llegada de inmigrantes con vocación agrícola generaron una demanda de tierras más accesibles y productivas.
Este cambio se consolidó a través del proceso de división y demarcación de las tierras, que consistió en el loteo de grandes estancias. Estas parcelas más pequeñas se destinaron a la actividad que pronto dominaría la economía local: la agricultura.
A partir de finales del siglo XIX, la agricultura desplazó a la ganadería lanar como la actividad productiva más importante del Partido.
Esto significó una especialización en:
Esta nueva estructura productiva, basada en la pequeña y mediana propiedad agrícola, fue el pilar de la economía de Moreno durante gran parte del siglo XX, configurando el paisaje rural que hoy aún se puede intuir en localidades como Francisco Álvarez y La Reja.
La localidad de Francisco Álvarez lleva el nombre del bisabuelo del constructor de la torre. El pueblo de Francisco Álvarez fue fundado por Nemesio Álvarez.
Antes de la existencia de la torre, en la misma zona de la estación de tren, la zona ya era un punto clave de la actividad rural:
La torre en sí fue ideada y construida, alrededor de 1947, por Francisco Pedro Álvarez (hijo de Nemesio Álvarez).
El proyecto de Francisco Pedro Álvarez de convertir la torre en un complejo de hospedaje, estación de servicio y descanso nunca prosperó y el edificio quedó inconcluso.