Ediciones Originales

15/11/25

N°4

Libertad y Determinación en el Laberinto de la Cultura

En el corazón de la Antropología Filosófica yace una de las tensiones más persistentes y fundamentales sobre la condición humana: ¿somos seres esencialmente libres, capaces de autodeterminación y elección, o nuestras vidas están inevitablemente moldeadas y restringidas por una compleja red de factores, incluyendo la biología, el entorno y, crucialmente, la cultura? Este dilema, tan antiguo como el pensamiento mismo, nos obliga a mirar de cerca el papel de la cultura no solo como un escenario de nuestra existencia, sino como un agente activo en la configuración de quiénes somos y qué podemos llegar a ser.

Indice: Moreno

Carta Editorial

Gracias por acompañarnos en este numero 4. \_(^^)_/

Tenemos Noticias

Hola a todos,

Queremos compartirles una noticia muy especial que tenemos preparada: ¡A partir de este mes, nuestra revista se editara semana por medio! En respuesta a lectores que tomaban más tiempo para disfrutar del contenido. Por este motivo verán que hay artículos que continúan publicados en este número. En especial esos artículos a los que decidimos no reservarles un espacio de compilación.

Este cambio de ritmo no viene solo. Estamos dándole una vuelta a nuestro diseño y ajustando varias cosas en cómo funciona la revista. La idea es simple: queremos sorprenderlos en cada edición, mantenernos dinámicos y seguir probando todas esas ideas geniales que tenemos en la mente.

Por eso, estamos trabajando a fondo para traerles mucha más variedad de contenido cultural, siempre con la calidad y utilidad que ya conocen. ¡Vienen proyectos nuevos que les van a encantar!

Gracias de corazón por su paciencia y por acompañarnos en esta evolución. Su apoyo es lo que hace posible que continuemos. Al final de la revistaesatan los medios de contacto:

¡Nos vemos en la próxima edición!

Historia

🐑 De la Lana al Maíz: Las Primeras Actividades Productivas de Moreno

El Partido de Moreno, fundado en 1864, no esperó mucho para definir su vocación económica. Si bien la presencia del ferrocarril (Estación Moreno, 1860) fue crucial para su origen, fueron las vastas extensiones de tierra las que dictaron las primeras actividades productivas, marcando un claro ciclo de transformación agraria.

La Era de la Oveja: El Primer Motor Económico

La actividad pionera y dominante en el incipiente Partido fue la cría de ganado lanar . Este sector se estableció como el principal motor económico en las décadas posteriores a la fundación.

La Transformación: Del Latifundio al Loteo Agrícola

El dominio del ganado lanar fue desafiado por factores económicos y demográficos que impulsaron una profunda mutación productiva:

El Agotamiento del Pastoreo

La intensa explotación del suelo por la oveja, sumada a la competencia creciente y la necesidad de mayor rentabilidad, hizo que el modelo de la lana comenzara a ceder.

La Presión Demográfica y el Ferrocarril

El crecimiento de la población alrededor de la estación ferroviaria y la llegada de inmigrantes con vocación agrícola generaron una demanda de tierras más accesibles y productivas.

Este cambio se consolidó a través del proceso de división y demarcación de las tierras, que consistió en el loteo de grandes estancias. Estas parcelas más pequeñas se destinaron a la actividad que pronto dominaría la economía local: la agricultura.

El Triunfo de la Agricultura y el Cinturón Hortícola

A partir de finales del siglo XIX, la agricultura desplazó a la ganadería lanar como la actividad productiva más importante del Partido.

Esto significó una especialización en:

Esta nueva estructura productiva, basada en la pequeña y mediana propiedad agrícola, fue el pilar de la economía de Moreno durante gran parte del siglo XX, configurando el paisaje rural que hoy aún se puede intuir en localidades como Francisco Álvarez y La Reja.

Biografia

Carlos Sourdeaux

La información histórica disponible indica que la Municipalidad de Moreno celebró contrato con el agrimensor Carlos Sourdeaux para realizar la traza y delineación del pueblo, la cual fue aprobada por el Poder Ejecutivo en febrero de 1867.

Aunque Adolfo Sourdeaux es un agrimensor y fundador de localidades muy conocido en la provincia (de hecho, una localidad lleva su nombre), el documento específico sobre la organización del Partido de Moreno lo relaciona con Carlos Sourdeaux para la traza del pueblo cabecera.

También hay una mención indirecta a Adolfo Sourdeaux en el contexto de un plano del ejido levantado en 1866, pero la fuente primaria para la traza aprobada por el Poder Ejecutivo menciona a Carlos Sourdeaux.

Salud

Hipertensión

La hipertensión arterial (HTA), o tensión arterial alta, es una enfermedad crónica que se define por una elevación continua o sostenida de la presión de la sangre en el interior de los vasos sanguíneos (arterias). Esta condición obliga al corazón a esforzarse más para bombear la sangre y, con el tiempo, daña progresivamente las arterias y los órganos vitales, lo que aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares graves.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) la considera una de las principales causas de muerte prematura a nivel global, afectando a una gran parte de la población adulta, especialmente en países de ingresos bajos y medianos.

Definición y Clasificación

La presión arterial se mide en milímetros de mercurio (mmHg) y consta de dos valores:

Aunque los valores pueden variar ligeramente según las guías clínicas, en general, se considera hipertensión cuando las cifras de presión arterial son iguales o superiores a 140/90 mmHg (140 sistólica y/o 90 diastólica).

Categoría Presión Sistólica (mmHg) Presión Diastólica (mmHg)
Normal menor que 120 y menor que 80
Elevada / Normal-Alta 120−129 y menor que 80
Hipertensión ≥130 o ≥140 (según guía) o ≥80 o ≥90 (según guía)

Nota: Los criterios diagnósticos varían entre 130/80 mmHg (p. ej., las guías americanas) y 140/90 mmHg (p. ej., las guías europeas y de la OMS).

Existen dos tipos principales de hipertensión:

Hipertensión Primaria o Esencial: Es el tipo más común (más del 90% de los casos). Se desarrolla gradualmente a lo largo de muchos años y su causa suele ser desconocida, aunque se relaciona con factores genéticos y de estilo de vida.

Hipertensión Secundaria: Es causada por una afección médica subyacente, como enfermedades renales, trastornos endocrinos (p. ej., tumores de la glándula suprarrenal) o el uso de ciertos medicamentos. Tiende a aparecer de forma repentina y a causar una presión arterial más alta que la primaria.

Síntomas: El "Asesino Silencioso"

La hipertensión arterial es a menudo llamada el "asesino silencioso" porque la mayoría de las personas no presenta síntomas incluso cuando la presión arterial está peligrosamente alta. La única forma de detectarla es mediante la medición regular de la tensión arterial.

Cuando se presentan síntomas, generalmente ocurren en casos de crisis hipertensivas (presión arterial muy alta, ≥180/120 mmHg) e incluyen:

Factores de Riesgo y Causas

Los factores que aumentan la probabilidad de desarrollar hipertensión incluyen:

Complicaciones

La hipertensión no controlada puede dañar gravemente diversos órganos, siendo el factor de riesgo modificable más importante para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Las principales complicaciones son:

Tratamiento y Prevención

La hipertensión es una enfermedad crónica que generalmente no tiene cura, pero puede ser controlada eficazmente para prevenir complicaciones graves. El tratamiento se basa en dos pilares fundamentales: cambios en el estilo de vida y medicamentos (farmacológico).

Cambios en el Estilo de Vida (Medidas Higiénico-Dietéticas)

Son esenciales para la prevención y el control de la HTA, y a menudo son la primera línea de acción:

Tratamiento Farmacológico

En muchos casos, los cambios en el estilo de vida no son suficientes y se requiere el uso de medicamentos antihipertensivos para alcanzar y mantener la presión arterial en los rangos objetivo (a menudo por debajo de 140/90 mmHg o 130/80 mmHg dependiendo del riesgo individual). Existen diversas clases de fármacos (diuréticos, inhibidores de la ECA, antagonistas de los receptores de angiotensina II, betabloqueantes, bloqueadores de los canales de calcio, etc.), y la elección depende del paciente y sus condiciones asociadas.

Conclusión

La hipertensión arterial representa un desafío de salud pública global debido a su alta prevalencia y a las graves complicaciones que provoca. El diagnóstico temprano a través de la medición periódica de la presión arterial, junto con la implementación rigurosa de cambios en el estilo de vida y el tratamiento farmacológico adecuado, son cruciales para controlar la enfermedad y reducir significativamente el riesgo de infartos, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia renal. El compromiso del paciente con su tratamiento y el seguimiento médico continuo son esenciales para llevar una vida saludable.

El Gran Debate de la Condición Humana: Libertad y Determinación en el Laberinto de la Cultura

En el corazón de la Antropología Filosófica yace una de las tensiones más persistentes y fundamentales sobre la condición humana: ¿somos seres esencialmente libres, capaces de autodeterminación y elección, o nuestras vidas están inevitablemente moldeadas y restringidas por una compleja red de factores, incluyendo la biología, el entorno y, crucialmente, la cultura? Este dilema, tan antiguo como el pensamiento mismo, nos obliga a mirar de cerca el papel de la cultura no solo como un escenario de nuestra existencia, sino como un agente activo en la configuración de quiénes somos y qué podemos llegar a ser.

La Ilusión de la Tabula Rasa: El Peso de lo Heredado

La idea de que nacemos como una "tabla rasa", completamente libres para escribir nuestro propio destino sin influencias previas, es un ideal atractivo pero filosóficamente problemático. Desde una perspectiva antropológica, es innegable que venimos al mundo inmersos en un universo cultural preexistente.

Nacemos en una familia, en una sociedad, en un tiempo histórico y en un espacio geográfico. Todo esto ya viene cargado de:

Esta herencia cultural, que nos precede y nos envuelve, opera como una poderosa fuerza determinante. Modela nuestros deseos, limita nuestras opciones, y a menudo nos lleva a actuar de maneras que ni siquiera cuestionamos, simplemente porque "así se hacen las cosas" en nuestra cultura. Filósofos como Michel Foucault han explorado cómo las instituciones y los discursos culturales actúan como mecanismos de poder que "disciplinan" nuestros cuerpos y mentes, normalizando ciertas conductas y excluyendo otras. Su visión nos confronta con la idea de que gran parte de lo que consideramos "natural" en nuestra identidad y comportamiento es, en realidad, una construcción cultural.

Más Allá de la Jaula: La Cultura como Condición de la Libertad

Sin embargo, reducir la cultura a una mera prisión de determinaciones sería una visión incompleta y simplista. Paradoxalmente, es precisamente a través de la cultura que la libertad humana, tal como la entendemos, se vuelve posible.

Si bien la cultura nos determina en ciertos aspectos, también es el medio fundamental a través del cual podemos trascender nuestra inmediatez biológica y construir un mundo de significados.

Filósofos como Ernst Cassirer, al hablar del ser humano como un "animal simbólico", destacan cómo nuestra capacidad de crear y vivir en un universo de símbolos (que es, en esencia, la cultura) nos distancia del mundo puramente físico para construir un mundo propio, dotado de sentido, donde la libertad de elección y la responsabilidad moral cobran significado. La cultura nos da las herramientas para ser libres, aunque también nos impone ciertos límites.

La Tensión Productiva: Un Equilibrio Dinámico

El problema de la libertad y la determinación en el marco cultural no es una ecuación que deba resolverse con una victoria absoluta de un lado sobre el otro. Más bien, es una tensión dinámica y productiva que define la esencia de nuestra existencia.

Somos seres anclados en un pasado y en unas estructuras culturales que nos preceden, pero a la vez, somos agentes capaces de reflexionar, reinterpretar y reconfigurar ese legado. Reconocer las determinaciones culturales no es caer en el fatalismo, sino comprender mejor las condiciones en las que nuestra libertad se ejerce. Es en el constante diálogo y a veces conflicto entre lo que nos es dado y lo que elegimos construir, donde se forja nuestra humanidad.

La cultura es, entonces, un campo de batalla y un terreno de juego, donde las fuerzas de la determinación y la libertad coexisten, se limitan y se potencian mutuamente. Entender esta compleja interacción es el primer paso para ejercer nuestra libertad de manera consciente y responsable dentro del vasto laberinto cultural que habitamos.

🍒 Receta de Mermelada de Moras 🍓

Aprovechando la temporada de cosecha de este delicioso fruto, presentamos nuestra receta de mermelada de moras, ideal para utilizar este recurso que se encuentra en abundancia en nuestros barrios.

📝 Ingredientes

🥄 Proceso (Paso a Paso)

Envasado: Retire del fuego y vierta inmediatamente la mermelada caliente en frascos esterilizados. Cierre herméticamente.

juegos de lectoescritura
juegos de matematicas

¡Encuentra las Letras!

Haz clic en las letras para ganar. ¡Ten cuidado, no selecciones números ni símbolos!

EL PASO DEL REY

El Virrey partía y alguno de los que oyó la noticia se la dijo a otros que agregaron “al Oeste”, luego no faltaron quienes comentaran que “el Rey” viajaría con dirección a Luján. Los inglesas ya desembarcaban en Quilmes.

Algunos se dieron cuenta de que Su Majestad tendría que pasar por acá, por aquí mismo. Entonces las damas decoraron matorrales y el maestro de la Escuela escribió un poema que hizo aprender a los niños, los gauchos que pasaban en hombros a los pasajeros, organizaron el acontecimiento y más de un vecino lució su mejor poncho.

Desde allá lejos, quizás por donde estaría después Ituzaingó, tal vez Morón o, a lo mejor, San Antonio de Padua, jinetes nerviosos, algunos parados encima de sus caballos, para ganar altura, escrutaban hacia Buenos Aires, listos para avisar en cuanto la polvareda denunciara la cercanía de la real comitiva.

Como a las doce, contaba mi abuela que le contó su tatarabuelo, sintieron ruidos como truenos, cosa rara porque no había nubes.

-Algún ricachón que celebra su cumpleaños- dijo uno, sin preocuparse.

Caía la tardecita cuando los avistadores gritaron, en eco, que ya venían y eran muchos. La verdad es que no eran más de diez y en la carroza estaba un hombre flaco, muy pálido. agarrado hasta casi con los dientes, de una bolsa enorme que no soltó cuando los acarreadores lo alzaron, a pesar de sus gritos y órdenes.

-No tenía corona- dijo después un niño.

En cuanto pasaron el río subieron otra vez a los caballos y partieron al galope, dejando abandonada la calesa con sedas y almohadones.

El viento arrastraba retazos de sonidos de pífanos y tambores, contaba. cuando viejo, Don Luis, pero a nadie le importaba, estaban todos mirando como el grupo se perdía entre los árboles, en tanto algunos, más o menos en broma, comenzaban a nombrarnos como Paso del Rey.

Marce Hugo Contreras Mondaca

Lugares Importantes

Los principales museos en Moreno son:

Museo y Archivo Histórico Municipal "Amancio Alcorta"

Museo Molina Campos

Museo Islas Malvinas e Islas del Atlántico Sur

Museo del Bandoneón "Mariani"

Parque Ecológico y Museo de Sitio Francisco Muñiz